martes, 2 de diciembre de 2014

¿Asignación Universal por Preso?

Imáen de www.infonews.com
Creo que es necesario, para evitar la indignación, aclarar esto:
No existe una asignación universal por preso. Lo que si hay son presos que trabajan (para empresas privadas) y que cobran por eso.
En el sistema federal no todos tienen derecho a trabajar 8hs diarias, pero los que sí, reciben una parte en mano (para sostener su familia, por ejemplo) y otra parte se les deposita para que tengan un sostén cuando salgan en libertad, que es un modo de desincentivar su reincidencia en el delito. Un porcentaje se destina a resarcir a la/s víctima/s y otro tanto para los gastos que demanda su estadía en prisión. Los que trabajan menos, lógicamente, cobran menos, con el mismo sistema. Hoy ese importe ronda los $3600 y va a pasar a unos $4200. El dinero que cobran no lo pone el Estado, lo ponen las empresas que los contratan y el Estado lo regula, ya que se hace por su intermedio. Si bien se trata de trabajo de baja calificación, la intención es que aprendan un oficio.
En estos días hubo un fallo de la justicia que le dice al Estado que no puede violar la ley, por ende esos trabajadores (igual que cualquier trabajador en blanco) tienen derecho a aguinaldo y vacaciones. Esto no significa que se van 15 días a Mar del Plata, significa que 15 días al año no trabajan y cobra igual o que las cobran, como sucede con quien, en vez de tomarse ese descanso, prefiere recibir el dinero.
Los medios no han tomado con seriedad esto y mayoritariamente han incentivado la comparación con otros sectores que claramente merecen ascender en las prioridades gubernamentales. Esa es otra discusión que es urgente, pero no es esta discusión.
Comprendido esto, y pensando en la reinserción de los presos, es difícil oponerse. Lo que si es necesario es pensar en los trabajadores en negro, en los jubilados, los precarizados, etc. pero en esta discusión se usa a estos sectores para enturbiar la comprensión de esto que intento aclarar aquí.
Sería interesante ampliar la comprensión sobre esto, para evitar broncas inútiles y en todo caso saber donde esa bronca puede incentivar una discusión que beneficie verdaderamente a los sectores involucrados. Por eso te invito a compartir esta nota y a dejar tus comentarios.

Mas información
Este es el audio completo de nuestra columna semanal #ElExplicador por Radio Centro, Villa María


El Fede
Twitter: @magrintorres
Facebook: En Perfecto Desorden

viernes, 21 de noviembre de 2014

El delito de ser pobre

Supongamos que de repente, porque lo votan en algún lado, la Policía decide meter presos a los gordos, por como se ven. O empieza a encarcelar a los que usan saco y corbata, por como se visten. Nos sonaría violento, no nos parece posible que se prive de la libertad a alguien por cómo se ve o como se viste, sin embargo es eso justamente lo que pasa con los pibes jóvenes y pobres de nuestra provincia. Se los detiene sin motivo, por como se ven (o por portación de rostro, como se lo suele llamar) o por como se visten, porque usan gorra, ropa deportiva o "altas llantas". Y pareciera que a nadie le suena raro, ni violento ni nada de eso, por el contrario (también por cómo se ven o como se visten o vaya a saber porqué prejuicios) naturalizamos esas detenciones con argumentos que se parecen muy peligrosamente al "algo habrán hecho".
El carnaval es una época donde los de abajo emergen y con todo su alboroto cantan sus verdades, con sus excesos mandan a callar al poderoso. En Montevideo el desfile de carrozas durante muchos años fue encabezado y presidido por quien el resto del año abría la puerta de los taxis en la terminal. Es la época donde esos "otros" ocultos, marginados, desplazados, ocupan el centro de la escena y hacen su fiesta. Ese es para mi el sentido de la Marcha de la Gorra. Es el dia donde los desplazados, los discriminados de siempre ocupan la plaza, el centro, los medios y cantan sus verdades, sea con música o carteles.
Ese carnaval desafía los límites que la Policía y el poder político de la provincia pretenden imponerles. Si un pibe pobre, quiere ir al centro o a la costanera es hostigado y avergonzado de tal manera que muchos chicos de los barrios no conocen el centro. Leiste bien, no conocen el centro y los que lo conocen se arriesgan a pasar algunos días "a la sombra" si en una de las tantas detenciones donde les piden documentos, los palpan de armas, les gritan, etc. no se aguantan la rabia y reaccionan ante alguna provocación.
Se supone que la Policía ordena "hacer números" a los efectivos, exigiendo un mínimo de detenciones. Así se ganan el franco, los ascensos o por el contrario, los pierden. Eso investiga un Juez de la provincia ante la denuncia de una mujer policía que no estuvo dispuesta a callar esto. Si un pibe reacciona porque no se aguanta la bronca de que lo paren todo el tiempo por ser quien es, o por vivir donde vive o por nacer como nació, le facilita la tarea al oficial de turno y colabora con su franco semanal con un detenido más. ¿Los motivos? merodeo, resistencia a la autoridad, escándalo en la vía pública y un montón de artículos más del tan mentado Código de Faltas, que son tan arbitrarios como difusos. Para más, es la misma policía la que va a juzgar eso, porque es un comisario el que sentencia si es inocente o culpable. En cualquier caso tiene unas 72hs para resolverlo y ya el pibe se pasó 3 días preso, por nada.
Ahora pensemos si ese pibe ahora quiere conseguir un trabajo. ¿Certificado de antecedentes? todo manchado ¿Cuántas detenciones? vaya uno a saber ¿Motivos? ser joven y pobre, o usar gorra, todos crímenes imperdonables.
Toda una generación esta siendo condenada a la marginalidad, a los trabajos en negro, a las changas, cuando no a la droga y el delito, que la policia tambien suele conocer muy bien en los barrios. Toda una generación esta siendo victima del miedo, del terror de un Estado que decide sostener esta injusticia porque garantiza los votos, porque "mide bien", porque los que somos mas blanquitos de clase media suponemos que con la inseguridad de los pibes, con el miedo de los pibes, con la injusticia contra los pibes, estamos más seguros. Sin embargo el delito, la violencia y todo lo que lo rodea no para de crecer ¿Será cierto que estamos más seguros? ¿O sólo gastamos millones de pesos en una ficción que encarcela a los pobres para que parezca que se hace algo, mientras finalmente no se hace nada.
En Villa María por tercera vez este carnaval, esta marcha de la bronca, tomó la forma de lo que hace ocho años se hace en Córdoba Capital, la Marcha de la Gorra. Allá participaron unas 20mil personas, aqui muchos menos, pero sin embargo muchos más y con mucha más visibilidad que otros años. Los que hemos puesto el cuerpo en estas actividades en los años anteriores no cabemos en nosotros de la alegría de ver la plaza llena de gente, de música, de carteles, de pibes, de profes, de consignas que denuncian el abuso, que reclaman justicia, que no se resignan a la vida que les eligen desde algún escritorio, que se revelan y pasean sus gorras al menos una vez al año sin temor a que los detengan. Aun somos pocos, aunque somos muchos más que hace algunos años, necesitamos que se abran muchos oídos y muchas cabezas para que estas arbitrariedades no sumen más votos, no "midan bien".
Si fuese a tu pibe, a tu hermano, a tu sobrino o a quien vos quieras al que la policía lo hostiga y lo maltrata no sabrías qué hacer con la indignación. Si fuese a tu familia al que le devuelven un pibe golpeado o incluso muerto, como le pasó a la familia de Joel, no entenderias como no somos miles, millones, los que reclamamos en las calles, no una vez sino todo el año. No queremos que eso pase, no queremos que falte nunca más un pibe por la desidia estatal, pero si queremos que seas consciente que esto esta pasando, que no podemos mirar para otro lado.
¿A donde vas así vestido? No vayas, te pueden detener.
El Fede
Twitter: @magrintorres
Facebook: En Perfecto Desorden

jueves, 17 de julio de 2014

Entender a los buitres y su repercusión

Imágen de www.infojusnoticias.gov.ar
De repente un tema de esos que uno apenas escucho hablar ocupa el centro de la escena. La situación de la Argentina frente a los denominados "Fondos Buitre" es un caso de estos, de repente todos hablaban de eso, sin embargo muy pocos comprendían realmente la discusión. Había tanto por decir, por pensar que nadie se detuvo a explicar claramente de qué se trataba todo esto, entonces yo me propuse hacerlo.
La repercusión fue inmediata, comentarios como "ahora entiendo!!" o "por fin alguien me explica en un lenguaje que entiendo" fueron (palabra más, palabra menos) los que más me llegaron y no se que les pasará a los demás con esto, a mi me da mucha alegría.
La nota se publicó originalmente en La Posta Digital y es esta: Nos cortaron la tarjeta de crédito (Si no entendés nada de los fondos buitres, esta nota es para vos…) 
Supuse que recibiría inmediatamente algunas críticas de especialistas que quisieran discutir algunas de las "brutalidades" o generalizaciones que intencionalmente cometí. Existen puntos que no están tan claros como se exponen en la nota, porcentajes, costos, legitimidades, etc. sin embargo entrar allí era complicar todo una vez más y volver a lograr que nadie entienda nada. Las críticas no llegaron, quizá porque supieron comprender esto o porque no se tomaron el trabajo de leer la nota.
A poco de andar, vía twitter, un periodista de El Diario del Centro del País se comunica pidiendo autorización para publicar la nota en el suplemento económico del diario, en su edición impresa y en la página web. La nota es esta Nos cortaron las tarjetas
imágen de fortunaweb.com.ar
Con la autorización estaba asumiendo que llegarían las largas discusiones con muchos otros, porque se trata del diario de mayor difusión en esta región. Sin embargo lo que llegó fueron mayores comentarios parecidos a los demás y sorpresivamente mucha gente compartiendo en redes sociales el artículo. Los medios impresos tienen un cierto "no se que" que los hace prestigiosos o que otorgan mayor reconocimiento, al menos este fue el caso. Si bien la nota había tenido buena recepción, la publicación en un medio gráfico la amplificó y en algún sentido la validó.
Un docente de la UNVM con el que colaboro hace algunos años copió y pegó la nota en un mail para enviarla a algunos grupos de investigación y fue recién por esta vía donde llegó la primera y única observación, aunque benévola. Un economista "buena onda" objetaba el porcentaje de la quita, que no está claro, aclaraba que es posible que el verdadero beneficio de los buitres sea hacer el juicio y con mayor profundidad se expresaba a favor de mantenerse "fuera del mercado de capitales" ya que nuestro país había demostrado, desde los duros años de la crisis, que podía mantenerse así. En el mismo mail me envió un interesante artículo sobre la reestructuración de la deuda. Si estas son las críticas, ¡bienvenidas!
A partir de la repercusión positiva, finalmente nos dimos un gusto radial. Radio La Megafónica es el primer medio comunitario de Villa María y con los amigos de Lunáticos en el Gabin tuvimos una larga charla donde pudimos ampliar, complejizar y de paso llegar a más gente.
Este blog ha sido el germen de estas iniciativas y que tengan buena repercusión es en gran parte mérito de quienes con sus comentarios, sus "me gusta" o "compartir", con retwits y respuestas, impulsaron e impulsan actualmente cada posteo. De mi parte el mayor de los agradecimientos y la intención de seguir compartiendo siempre que el tiempo ayude y la neurona se mantenga atenta.



Fede
Twitter: @magrintorres
Facebook: En Perfecto Desorden
Google+: Federico Magrin Torres

viernes, 13 de junio de 2014

Córdoba: ¿combatir el narcotráfico o “cobrarle peaje”?

Imágen gentileza de infojusnoticias.gov.ar
El caso ha sido muy conocido, quizá no tanto como uno podría suponer apenas se difundió: el programa periodístico de Canal 10 de Córdoba, ADN, conducido por Tomás Méndez, documentó con cámaras ocultas la participación de las más altas esferas policiales y políticas de la provincia en las redes de narcotráfico. El tema se conoció con el nombre de “Narcopolicía” o “Narcoescándalo” y se puede acceder a más información haciendo click aquí.

Enrique Dussel cuando habla de corrupción explica que ésta sucede cuando el funcionario en cuestión, en lugar de considerarse un delegado, un representante de quienes lo han elegido, se cree o se piensa como sede o fuente del poder. De esta manera actúa como si ese lugar le perteneciera por derecho propio, y no como un mandato del pueblo. Es interesante tener esto en consideración para pensar este u otros hechos de corrupción.
En consonancia con Dussel, el presidente de Ecuador, Rafaél Correa explica pacientemente la existencia de lo que llama “poderes fácticos”, donde el poder político aun no llega. Según Correa, ganar las elecciones permite acceder a una parte del poder, que es el que pertenece al Estado, pero que ni si quiera permite tener el control absoluto al interior del Estado y mucho menos sobre otros poderes a los que no domina y con los que en ocasiones se enfrenta.
La corrupción descripta por Dussel y la existencia de los poderes fácticos que describe Correa, nos permiten pensar la complejidad de estos temas y del compromiso necesario para revertir esta trama. En la administración provincial, comandada por José Manuel De La Sota, lejos de intentar revertirlo (según documentó ADN) las cúpulas policiales y políticas participaron activamente en el sostenimiento de las redes de narcotráfico, sea cobrando, permitiendo o no controlando aquello que era su responsabilidad controlar.

Tomás Mendez de ADN
Imágen gentileza de lmcordoba.com.ar
Aurelio Garcia Elorrio es abogado y legislador provincial, y desde el año 2006 viene denunciando en la justicia asuntos vinculados al narcotráfico en los barrios más humildes de la capital cordobesa. Este abogado fue uno de los impulsores de la nueva ley de narcotráfico, aun siendo de un partido opositor. Según Garcia Elorrio, la ley no es mala y tiene la intención de aliviar a la Policía Federal del denominado narcotráfico al “menudeo” o al por menor, para que pueda dedicarse a desbaratar las redes de mayor importancia. Lo que no se tuvo en cuenta, dice el legislador, es que no había garantías para su aplicación y en vez de combatirlo, parte de la estructura policial claudicó en su responsabilidad y se involucró en el delito “cobrando peaje”.
Esto es conocido en todos los barrios, dice Garcia Elorrio, y los tres aspectos a destacar son, por un lado que la policía está involucrada en el narcotráfico, lo segundo es que la política (los funcionarios) también es responsable y el tercer aspecto es una pregunta que el propio Aurelio deja en el aire sin contestar: ¿Por qué pasan por Córdoba 70mil kilos de droga rumbo a Europa? Sin ser productores eso nos transforma en los terceros exportadores mundiales y a la vez produce lo que se llama “efecto derrame” ya que parte de esa droga va quedando en el camino como pago.
¿Cómo se combate esto? Según Aurelio Garcia Elorrio, para ir sobre los grandes es necesario no haberles “cobrado peaje” y el primer paso es que exista un gobierno provincial que no esté vinculado y que decida enfrentar seriamente esta problemática, y para enfrentarla existen dos caminos, uno represivo y otro preventivo.
En el aspecto represivo es necesario “cortar las rutas” del tráfico, colocar los controles necesarios en las terminales, aeropuertos, rutas, etc. lo que más o menos conocemos sobre cómo tratar estos temas. Sin embargo el emprendimiento más difícil y necesario es el preventivo, porque tiene que ver con la educación y la promoción de distintos proyectos de vida. Consiste en ofrecer a los jóvenes una serie de oportunidades, de mostrar que “hay otro mundo posible”, que hay opciones. Esto debe involucrar al estado en su conjunto pero también a los clubes, a las religiones, a los centros culturales, fábricas, emprendimientos, etc. en la inteligencia de que si un joven a cierta edad conoce alternativas, toma contacto con los proyectos culturales, visita las fábricas, los emprendimientos, tiene más posibilidades de identificarse con alguno y modificar su proyecto de vida a que si no sale del barrio y nadie se ocupa de promover en él un interés que le permita romper este círculo de vulnerabilidad que lo acerca al delito.

Federico Magrin Torres
Twitter: @magrintorres
Facebook: En Perfecto Desorden

viernes, 11 de abril de 2014

Mi imposible empezó acá


“los sueños imposibles envejecen de esperar
que al fin los vayas a soñar”
Murga Agarrate Catalina

Hace 2 años la UNVM organizó una carrera con el nombre de "mi imposible empieza acá", que es una maratón de las denominadas "populares", eso significa que no solo participan competidores "de élite" sino también todo el que pueda trotar o caminar una distancia mas corta. Yo había corrido de adolescente, durante toda la escuela secundaria y después de unos 12 años sin competir me anote y corrí esa carrera. 

Llegada de la Maratón 2012 "Mi imposible empieza acá"
Durante buena parte de mi inactividad había estado peleando con algunos dolores en los pies, en las piernas, en la espalda, etc. Tenía 25 años, rengueaba y me dolía todo como si tuviese mas de 100. Un buen día un médico dio con la solución, un calzado adecuado: zapatillas. Parece una pavada, pero mejoré y al poco tiempo pude caminar normalmente. Aprovechando que podía, auricular en mano, salía a caminar cada vez mas seguido. Como podía caminar, troté, como podía trotar un día un amigo invito al que quisiera a correr 7km por un sendero y fui. Como pude con eso, quise mas y fue la universidad de la que soy parte que le puso nombre "imposible...", y ahí fui.
Sufrí como nunca, me costó muchísimo, pero reviví la sensación de una largada, de una llegada y de esos abrazos agitados con el que hasta hace un momento era un rival a vencer. Como saben los que ya están en esto, cruzar una meta no es el final de nada, es el principio de muchas otras metas, de objetivos nuevos, de desempolvar sueños que tenían rotulo de "imposible..."
Hoy estoy preparando mi primer maratón, el sueño de muchos, 42km 195metros donde no se llega sin el impulso de los sueños. Es ambicioso y es muy exigente, no solo ese día, sino en todos estos meses previos de entrenamiento duro, de faltar a algunos festejos, de perderse algunas cosas para poder ganar muchas otras.
Esos sueños, esos objetivos tuvieron inicio acá, y seguramente haya otros que este sábado descubran que pueden, que se puede seguir corriendo y que correr es una forma de vida, es algo que nos va a acompañar mientras podamos poner una pierna delante de la otra.
Mi abuelo corrió hasta los 76 años. Ganó su ultima carrera un mes antes de morir y nos dejo un legado imborrable, pero sobre todo la claridad de saber que la llegada no es donde se frenan los cronómetros y se corta la cinta, la llegada esta mucho mas lejos, muchos kilómetros y muchos años después. Hacia allá vamos, desandando imposibles, que empezaron acá. 

El Fede

jueves, 6 de marzo de 2014

Ponernos de pie y aprender

Parque Hipólito Yrigoyen
Retrocedimos en el tiempo. Por unos días los vecinos paseábamos preguntándonos “¿qué se sabe?”. Algunos, con el agua a la rodilla, sacábamos fotos y preguntábamos qué hacia falta o en que podíamos ayudar. Otros solo buscaban consuelo en las palabras ajenas, en las informaciones siempre confusas y contradictorias.
Volvimos a ser un barrio de los '80, cuando Internet era una palabra rara que venía de afuera y nadie tenia demasiados electrodomésticos en la casa, la tele funcionaba unas pocas horas al día y la radio era protagonista de la información. En los días de la inundación que no termina de irse, casi ninguno tenia luz, solo algunas cuadras sostuvieron el servicio aunque con intermitencias.
Los vecinos con luz nos cargaban las baterías de los celulares y nos compartían informaciones. La mayoría teníamos que administrar la carga y no podíamos dilapidarla escuchando todo el tiempo la radio, salvo cuando nos ganaba la ansiedad.

Desinformación 

Nos gobernó la desinformación por un tiempo. Todos repetíamos informaciones conseguidas al pasar, que alguien dijo, que otro escucho, que se dijo en la radio, que también repetía lo que conseguía, porque las autoridades tampoco tenían información y se acusaban entre si de vaya a saber que cosa.
Muchos querían ayudar y no sabían cómo, no sabían a quien dirigirse. No había instrucciones claras, no había información confiable y nos agarrábamos de lo que se podía, que en este caso eran las redes sociales, ya que algunos celulares podían acceder, con dificultad, a las publicaciones de otros usuarios. Mientras tapábamos puertas, atábamos cabos, juntábamos lo que dijo uno con lo que posteaba otro y lo compartíamos con quien se acercaba. 

Bomberos relevando la situación de los vecinos,
calle Modesto Moreno
Los municipios y los bomberos se movieron mucho y los ciudadanos lo reconocieron así, pero los gobiernos subestimaron el valor de la información, aunque por lo mismo reclamaban airadamente a la provincia. En situaciones de crisis puede parecer un desperdicio que alguien se quede en una oficina trabajando con la información. Se tiende a pensar que todos deben estar “con las patas en el barro” y es comprensible, pero no deja de ser un error.

Comunicación de crisis

En situaciones como las que vivimos se requiere de un “plan de comunicación de crisis” que sea administrado desde un único lugar, con alguien que reúne información y comunica de manera ordenada las prioridades, las instrucciones, lo que se avecina y lo que puede esperarse. Ese alguien “alimenta” a los medios de comunicación, fundamentalmente a las radios, con información confiable de manera periódica, pero también utiliza las redes disponibles. Podría pensarse en distribuir información o instrucciones a través de la policía, de bomberos (que cuentan con radios y teléfonos celulares) pero también utilizar la infraestructura, por ejemplo, de las empresas de remises o quienes dispongan de tecnologías similares y no estén comprometidos en la emergencia, usuarios de redes sociales, etc. Eso permitiría que quienes quieran colaborar sepan donde dirigirse o que hacer o dejar de hacer, bajar la ansiedad, aportar tranquilidad, ordenar, etc. En Bell Ville, que atravesó la misma situación, los bomberos contaron con una radio FM para este fin, esa es una experiencia para copiar.
En casos de emergencia se produce una especie de efecto imitación que puede ser positivo si se reconoce pero puede ser negativo si se deja librado a su suerte. Un vecino sale y tapa con una botella un desagüe que viene de su patio a la calle, otro sale y hace lo mismo, un tercero pregunta y se trata de evitar que el agua que viene inundando la calle se meta al patio. Parece razonable, todos hacemos lo mismo. Eso funcionó bien, pero bien podría tratarse de algo que empeore la situación y todos, sin obligación de saberlo, imitemos algo que nos perjudique. Valorando la comunicación de crisis estas conductas pueden tornarse positivas y distribuirse rápidamente.
Esos son los tan mentados protocolos que deben existir. Modos rápidos y correctos de moverse en situaciones graves sin que sea necesario que quien ejecuta la orden sepa demasiado, con seguir el protocolo basta.
En medio de la incertidumbre los esfuerzos suelen desperdiciarse porque a veces es necesario verse a si mismo haciendo algo y no solo esperando que las cosas ocurran, porque no nos lo permite la ansiedad. Ese quizá haya sido el déficit mas palpable de quienes tienen la responsabilidad institucional en ambas ciudades y esto no hace mella en el compromiso, la dedicación que mostraron trabajando sin descanso, solo digo que es posible un mejor aprovechamiento de esas voluntades mientras que la ciudadanía puede beneficiarse de tener a mano la información correcta.
Cada quien hizo lo que pudo con su angustia. En mi caso y según me lo permitía la batería o la señal del celular, iba ordenando y publicando informaciones. Bastante aislado de otras zonas a falta de luz y sabiendo de la mala suerte de algunos amigos que no pudieron evitar que el agua entrase a sus casas, ese malestar se traducía en intentos de saber y comunicarse. Aun en condiciones muy precarias (aunque infinitamente mejor a la de otros) esas informaciones que entre algunos compartíamos resultaron ser casi las únicas disponibles y quienes no tenían otro insumo nos lo demandaban.

Informantes destacados

Dos medios digitales se destacaron en ese contexto, uno por cada ciudad, VillaMariaVivo por un lado y La Posta Digital en el caso de Villa Nueva fueron eje de las informaciones que se iban conociendo y los lectores supieron reconocerlo. Los medios tradicionales deberán aprender de esta experiencia también, no solo porque pueden aprovecharlo para si mismos, sino porque son un gran aporte de certezas en situaciones difíciles.
Parque Hipólito Yrigoyen
También hubo usuarios particulares que protagonizaron la comunicación, la mayoría de ellos periodistas, aunque no necesariamente. Lo llamativo es que siendo algunos periodistas podían hacer este trabajo desde sus cuentas personales y no los medios para los que trabajan. Eso significa que los recursos estaban disponibles y que quizá era necesario coordinarlos de otro modo.
Muchos ciudadanos se enojaron con “los políticos” o con quien pudiera tener alguna culpa en esto. Si bien aquí hay una especie de muestrario de situaciones mejorables (sin dejar de lado el reconocimiento por la labor) el enojo puede estar equivocado. Me refiero a que el motivo del enojo no deberían ser las obras no realizadas, hayan o no sido proyectadas. La responsabilidad política va por otro lado y tiene que ver con el modo en que se urbanizaron algunos sectores, el modo en que se desmonta y deforesta, etc. algo que ya compartimos en otra nota que les dejo aquí

Es asombrosa la resignación y la mansedumbre de quienes han perdido casi todo, como también es asombroso ver a quienes han pasado días y días colaborando desinteresadamente, sin descanso, tengan o no responsabilidad institucional en ello.
Toca el turno de ponerse de pie, pero también de aprender. Ojala nunca debamos pasar por lo mismo, pero si algo por el estilo nos sucede debemos tomar debida nota de lo que se hizo bien, si, pero también de lo que no debe volver a ocurrir o como aprovechar mejor los recursos de que disponemos.
Sin animo de ofender a nadie ni haciendo alusiones personales, me gustaría saber tu opinión.

El Fede
Twitter: @magrintorres

miércoles, 5 de marzo de 2014

Crecimos sin pensar en el agua

Germán Tissera, geólogo.
Foto: El Diario del Centro del Pais
En el mismo sentido que la nota anterior de este blog les quiero presentar una entrevista realizada por El Diario del Centro del País. Se trata de Germán Tissera, un geólogo villamariense que para su tesis trabajó sobre la situación geológica de Villa María y su entorno respecto del río.
Si bien su análisis es mucho mas complejo, sobre el final agrega "la falta de cobertura vegetal autóctona es grave, al deforestar no hay forma de parar el agua", que es parte de lo que intentaba reflejar en la nota que les comento.
Les comparto la nota completa y me gustaría compartir las opiniones al respecto.
"Una ciudad que creció sin pensar en el agua"

Bueno sería que los municipios de ambas ciudades contaran con este tipo de asesoramiento antes de invertir millones en obras para mitigar situaciones como las que vivimos en estas semanas.

Fede
Twitter: @magrintorres
Facebook: En Perfecto Desorden

viernes, 28 de febrero de 2014

Inundados y angustiados

Foto de Cecilia Manera
Una palabra ocupa demasiado seguido la boca de los villamarienses y villanovenses por estos días: angustia. Podemos sumarle otras: impotencia, incertidumbre, desesperación, y varios lamentables etcéteras.
Inexplicablemente el agua sigue subiendo, cuando todos informan que debería estar bajando. Las autoridades municipales dicen que no tienen información confiable y culpan a la provincia. La gente afectada no sabe a quien culpar pero tiene el agua dentro de su casa y se desespera por salvar sus cosas, sus mascotas, otras partes de la casa, lo que se pueda dentro del sombrío panorama.
Los que reclamamos todo el año por los desmontes, la deforestación, el monocultivo, etc. parecemos marcianos que reclaman por cosas tan lejanas como insensatas. Los hippies mugrosos, los zurdos que protestan por todo, los revoltosos que no se conforman, esta vez tenían razón.
¿Entendés ahora porque son necesarios los montes? ¿Entendés que si donde había un monte (que filtra, frena, etc. el agua) y ahora hay soja, el agua pasa y llega donde antes no llegaba?
Son "catástrofes naturales" dicen muchos, que no se pueden evitar. Febrero fue el mes mas lluvioso en muchos años, dicen otros. Si pero ¿pensaste porqué llueve así? ¿pensaste porqué tenemos olas de calor, olas de frío, inundaciones, etc.? se llama cambio climático, calentamiento global o como mas te guste. Es parte de lo que los hippies, zurdos y demás vienen reclamando. Aquí podríamos atenuar los efectos si respetáramos mas los modos que la propia naturaleza tiene para equilibrarse.
Eso no pasa, urbanizamos zonas a la vera del río, urbanizamos aceleradamente en las sierras, desmontamos sin control y metemos soja hasta en la banquina. Al que no lo dejan desmontar quema el monte, y ahora que se incendió, si se puede. Los argentinos somos muy picantes para encontrarle la vuelta a lo que no se puede, para que si se pueda, sobre todo cuando hay un montón de guita en el medio.
Total no pasa nada, claro, hasta que pasa. Esta vez paso y sigue pasando, y va a seguir pasando si no cambiamos algo, o mas bien todo.
Después hablemos de los funcionarios, de las mentiras, las internas y la mala información. También podemos hablar de los bomberos y los que voluntariamente ayudan sin otra retribución que un gracias emocionado. Después, todavía queda mucho por hacer y hay que ayudarlos.
Ojala esta angustia, esta enorme tristeza nos ayude a mejorar. Las perdidas son enormes, el malestar infinito, los afectados miles. Ojala este mal momento ayude a comprender que no podemos hacer lo que se nos ocurra, o que hacerlo trae consecuencia y hoy las estamos lamentando. El tan mentado "progreso" no es inocuo y lo "mas conveniente" a veces no conviene, porque generalmente se refiere a lo mas rentable y no a lo verdaderamente conveniente.
En medio de la impotencia quiero que este cachetazo nos sirva para reflexionar y cambiar. Los hippies, los revoltosos vamos a seguir sosteniendo esto, aunque cuando el agua baje a la mayoría le parezca una pavada. Espero que quede demostrado (lamentablemente) que no lo es.



Fede
Twitter: @magrintorres
Facebook: En Perfecto Desorden

martes, 14 de enero de 2014

Politica y narcotráfico

Cuando uno comienza a conocer detalles de las denuncias que involucran a la policía cordobesa y a los mas altos funcionarios provinciales con las redes de narcotráfico no puede comprender que se haya difundido tan poco y de tan mal modo. O si lo puede comprender, lo que no se puede es aceptar. Este es mi pequeño e insuficiente aporte a la difusión del tema.
Quiero destacar y recordar las amenazas que han recibido quienes denunciaron estos hechos y su esfuerzo por hacer público esto, como un modo de protegerse. A treinta años del comienzo del proceso democrático argentino no deberíamos tener que asistir impávidos a este tipo de denuncias, sin embargo, casi que no nos llaman la atención.
En nuestro programa en Radio UNVM llamado Aventura Semanal abordamos el tema hablando con los protagonistas y permitiendonos un análisis de lo sucedido. Me permiti rescatar algunos de los puntos sobresalientes de este programa en una nota para La Posta Digital y es eso lo que les comparto aqui:
Córdoba: ¿combatir el narcotráfico o “cobrarle peaje”?

Se puede ampliar sobre el tema y escuchar el programa radial completo aqui:
Narcotrafico y poder político en Córdoba

Me gustaría mucho leer tu opinión y si te intereso el tema, que puedas compartir este post. Será módico, pero es un aporte mas a la difusión de un tema realmente preocupante.

¡Saludos!

Fede
Twitter: @magrintorres
Facebook: En Perfecto Desorden